El papel del agua en el hidrógeno verde: la clave técnica para una energía limpia

Hablar de hidrógeno es hablar del futuro energético. Un futuro limpio, renovable y sostenible. Pero hay un elemento esencial que a menudo pasa a un segundo plano en este proceso: el agua.
Sí, el recurso más básico es también el componente central de una de las tecnologías con mayor potencial para descarbonizar sectores industriales y energéticos. En SETA, lo sabemos bien y lo abordamos desde la ingeniería del tratamiento de agua.

Hidrógeno: de abundante a utilizable

Aunque es el elemento más abundante del universo, el hidrógeno no se encuentra libre en la Tierra. Siempre está combinado, formando compuestos como el agua o los hidrocarburos. Por eso, para usarlo como vector energético —es decir, para almacenar y liberar energía— es necesario separarlo, lo cual requiere energía.

En este contexto, el llamado hidrógeno verde es la opción más limpia: se obtiene a través de la electrólisis del agua utilizando electricidad procedente de fuentes renovables. El proceso separa las moléculas de agua (H₂O) en hidrógeno (H₂) y oxígeno (O₂), sin generar emisiones contaminantes.

Un repaso a los tipos de hidrógeno

  • Hidrógeno gris: se produce a partir de combustibles fósiles, emitiendo CO₂.

  • Hidrógeno azul: también se basa en gas natural, pero captura parte de sus emisiones.

  • Hidrógeno verde: se obtiene a partir de agua y energía renovable, sin emisiones.

Agua ultrapura: el estándar que exige la electrólisis

Para que la producción de hidrógeno verde sea eficiente, es imprescindible contar con agua ultrapura. Este tipo de agua presenta una resistividad de 18,2 MΩ·cm y está prácticamente libre de sales, compuestos orgánicos y microorganismos.

La razón es simple: los electrolizadores, encargados de dividir la molécula de agua, son sensibles a cualquier impureza. Si el agua no cumple los parámetros técnicos adecuados, el proceso se vuelve ineficiente y se reduce la vida útil de los equipos.

Se calcula que por cada megavatio de producción de hidrógeno, se requieren unos 200 litros por hora de agua ultrapura.

Tratamiento de agua para hidrógeno: diseño a medida

En SETA diseñamos Plantas de Tratamiento de Agua (PTA) adaptadas al tipo de agua disponible —ya sea agua de mar, agua salobre o aguas residuales regeneradas— con el objetivo de alcanzar los niveles de pureza requeridos por la electrólisis.

El diseño estándar incluye tres fases principales:

1. Pretratamiento
Incluye cloración de choque, filtración multimedia, filtración con carbón activado y sistemas para eliminar la dureza del agua. Esta etapa permite reducir la carga de partículas, metales y compuestos clorados.

2. Ósmosis inversa
A través de membranas semipermeables, se eliminan las sales disueltas presentes en el agua. Dependiendo de la conductividad del agua de origen, puede ser necesaria una segunda etapa de ósmosis.

3. Electrodesionización (EDI)
Es la fase final que elimina los iones residuales mediante un proceso que combina electricidad y resinas de intercambio iónico. No requiere productos químicos y ofrece una calidad de agua constante y controlada.

Gracias a esta secuencia, se obtiene un agua ultrapura apta para alimentar con garantías cualquier sistema de producción de hidrógeno verde.

Agua y energía: sostenibilidad interconectada

El uso del agua en la producción de hidrógeno plantea un reto y una oportunidad. Por un lado, es necesario evitar tensiones en el uso del recurso hídrico. Por otro, tecnologías como la desalinización y la reutilización de agua permiten generar hidrógeno sin recurrir a fuentes convencionales.

Este enfoque potencia la economía circular, impulsa el aprovechamiento de recursos locales y minimiza el impacto ambiental del proceso.

la especialización de SETA en la generación de agua ultrapura para proyectos de Hidrógeno Verde verde

En un escenario donde la descarbonización avanza a pasos firmes, el tratamiento de agua se convierte en una pieza clave para hacer posible la producción de hidrógeno verde a escala industrial.

En SETA contamos con la experiencia, los medios técnicos y humanos, y una ingeniería propia capaz de abordar proyectos llave en mano en tiempos competitivos. Nuestra especialización en soluciones adaptadas y eficientes nos permite ser un aliado estratégico en la transición energética.

descargar dossier seta pht
Facebook
Twitter
LinkedIn
WhatsApp
Email